Los fenotipos en el diseño y efectividad de los dispositivos de avance mandibular
En un estudio publicado recientemente por el equipo de investigación de OrthoApnea, se demuestra que los DAM son una alternativa efectiva y cómoda para los pacientes con trastornos respiratorios del sueño. En concreto, esta vez el estudio está orientado al análisis de los fenotipos en el diseño y efectividad de los dispositivos de avance mandibular.
En el estudio se deduce que los fenotipos sirven como baremo para detectar casos de éxito y fracaso y por tanto, funciona como una herramienta de pronóstico enfocada al objetivo final; mejorar la capacidad de los dispositivos de avance mandibular (DAM) gracias a la distinción correcta de los casos.
A continuación, compartimos dicho estudio.
Los fenotipos en el diseño y efectividad de los dispositivos de avance mandibular
Pedro Mayoral Sanz 1, Manuel Míguez Contreras 2, Javier Vila Martín3, Ramón Domínguez Mompell4, Silvia García Esteve4, Inés Durán Baamonde4, Javier de la Cruz Pérez4, Ramón Fernández Pujol5
1 Ortodoncista. Hospital Rúber Internacional, Madrid
2 Ortodoncista. Director Clínica Eugnathos, Madrid 3 Otorrinolaringólogo, Hospital Val de Hebrón, Barcelona 4 Ortodoncista. Universidad Alfonso X el Sabio Madrid 5 Jefe de Área Radiología. Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Madrid |
Introducción:
La vía aérea superior es un sistema neuromecánico complejo, multifuncional y dinámico. Las características anatómicas y fisiológicas de cada individuo, es decir su fenotipo, son determinantes en el origen de los problemas respiratorios y condicionan el tratamiento a realizar. La permeabilidad de la vía aérea durante la respiración requiere coordinación neuronal y mecánica que varía entre sujetos, lo que determina la capacidad de restablecer y coordinar continuamente los músculos dilatadores para contrarrestar las fuerzas que actúan para obstruir las vías respiratorias.
Objetivos:
El objetivo del presente estudio es estudiar mediante CBCT los fenotipos de los pacientes con resultados positivos y negativos tratados con dispositivo de avance mandibular.
Método:
Estudio prospectivo realizado en 20 pacientes tratados con dispositivo de avance mandibular DAM de los cuales 15 el IAH se redujo a menos de 5 y 5 en los que no se redujo. Se realiza CBCT de diagnóstico y control en todos los casos..
Conclusión:
Los DAM han demostrado ser una alternativa de tratamiento muy efectiva y cómoda para los pacientes con trastornos respiratorios de sueño. El estudio de los fenotipos puede ayudar a determinar los casos de éxito y fracaso y por tanto, ser una herramienta de predicción de resultado con el fin de mejorar el nivel de eficacia de los DAM mediante la selección adecuada de los casos.
Bibliografía:
Bilston LE, Gandevia SC. Biomechanical properties of human upper airway and their effect on its behavior during breathing and in obstructive sleep apnea. J Appl Physiol 2014, 116: 314-24.
Diferentes patrones de movimiento de la lengua observado durante la respiración del todo despierta.
- El patrón de dilatación uniforme es típico de los sujetos de control sanos con sobrepeso y obesidad.
- El movimiento orofaríngeo es típico de los sujetos delgados y jóvenes pacientes con AOS leve.
- El patrón de movimiento bidireccional se observó con mayor frecuencia en pacientes de bajo a moderado con AOS,
- El patrón de movimiento mínimo fue más común en los moderadamente grave a los pacientes con AOS graves.
Sin embargo, se observó una considerable variabilidad, con algunos sujetos que muestran diferentes modelos movimientos en diferentes respiraciones dentro de una sesión de imágenes