Apnea del sueño y su relación con el Alzheimer y el Parkinson

Durante la celebración del último congreso celebrado por la SES en Barcelona el fin de semana pasado, se ha hablado de nuevo y con vehemencia de las implicaciones que los trastornos del sueño como la apnea del sueño tienen en las enfermedades neurodegenerativas como son el Alzheimer y el Parkinson. Y es que el descanso nocturno interrumpido como constante en la vida de las personas tiene unas implicaciones muy negativas en la calidad de vida y la salud física y mental.

La relación entre el buen descanso y el incremento del riesgo de este tipo de enfermedades lleva estudiándose desde hace años y cada vez aparecen descubrimientos médicos que ponen en el punto de mira a trastornos como la apnea del sueño. Los estudios recientes han estimado que una de cada cuatro personas sufre algún estadio de un trastorno del sueño, siendo el más común la apnea.

Dormir mal te pasa factura

Estudios recientes realizados en un grupo de más de 1.000 sujetos presentados en la conferencia de la Asociación Internacional del Alzheimer 2017 celebrada en Londres han demostrado que existe una innegable relación entre los trastornos respiratorios del sueño como son la apnea y la hipopnea con la aparición y aumento del riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas.

Apnea del sueño y Alzheimer

La acumulación de biomarcadores de la enfermedad del Alzheimer ha demostrado ser mayor en pacientes que sufren episodios de apnea del sueño. Además, también afirman los estudios que las proteínas del Alzheimer pueden acumularse durante una década antes de que se comience a notar cualquier síntoma de demencia.

Ya en 2015, en la revista digital médica de la Academia Americana de Neourología Neurology, publicaba el doctor Ricardo Osorio del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York un estudio en el que afirmó que tanto la presencia de una fuerte roncopatía y trastornos como la apnea y la hipopnea del sueño tenían una relación estrecha con problemas cognitivos y neurodegenerativos. Mientras que antes se conocían los trastornos del sueño como un síntoma del Alzheimer, ahora se ha probado que la relación a la inversa también existe. En el Congreso de la SES, el Dr. Osorio afirmaba que “Los trastornos del sueño han pasado de ser un síntoma a un factor de riesgo.”

La aparición de un deterioro del pensamiento en una edad más precoz de lo normal puede ser una clara consecuencia, según este estudio, de la presencia de dichos trastornos del sueño. En el análisis realizado al grupo de sujetos con apnea del sueño, se detectaron unos cambios significativos en el cerebro que se dan habitualmente en pacientes que ya sufren trastornos cognitivos, principalmente Alzheimer.

Estos marcadores suelen indicar un aumento del riesgo de padecer demencia por un acúmulo mayor y más rápido de las proteínas amiloides que favorecen aparición de estas enfermedades.

También se hallaron indicios de la acumulación de una segunda proteína relacionada con el Alzheimer llamada Tau en los pacientes con el trastorno la de apnea obstructiva del sueño.

La explicación de los doctores que han desarrollado este y otros estudios es que la interrupción del sueño y la respiración durante los episodios de apnea e hipopnea no permite al cerebro eliminar depósitos de proteínas, por lo que éstos se acumulan con consecuencias negativas para la salud.

Aunque es cierto que el Alzheimer, así como otras enfermedades neurodegenerativas y que afectan a la cognición y la memoria pueden darse debido a otras circunstancias, lo expertos aseguran que es un factor muy significativo en su prevalencia la presencia de la apnea del sueño.

Apnea del sueño y Parkinson

El Parkinson es otra de las enfermedades cerebrales degenerativas más conocidas, que afecta principalmente a la función motora corporal y que a la larga va agravándose hasta la aparición de otros síntomas que alteran el sueño y los estados de reposo de los pacientes. Estas consecuencias han sido publicadas recientemente por La Unidad de Trastornos del Movimiento y la División de Medicina del Sueño del Hospital General de Masachusets y la Escuela Médica de Harvard.

Otra investigación recientemente publicada por investigadores de la Universidad de Barcelona también ha hecho referencia a la existencia de una obvia conexión a priori entre el trastorno del sueño como la apnea (entre otros) y la enfermedad del Parkinson. Según expresó el presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), Álex Iranzo, uno de los primeros signos en la aparición de esta enfermedad es a lo que se refieren como el “trastorno de la conducta de la fase de sueño REM”, que provoca pesadillas y espasmos violentos en pacientes mayores de 50 años que lo sufren, además de otras alteraciones entre las que se encuentran el insomnio, el síndrome de las piernas inquietas y los trastornos respiratorios en el sueño como la apnea de cualquier tipo.

Se ha demostrado que la presencia de la apnea del sueño es más común en pacientes con Parkinson que en los sanos y los investigadores recomiendan por ello realizar un diagnóstico para proceder al tratamiento de la apnea en cualquier paciente que pueda presentar síntomas de los estadios primeros del Parkinson.

Se ha puesto un gran hincapié en dar a entender que el tratamiento de estas alteraciones significará un gran avance, a fin de evitar que favorezcan la degeneración motora del Parkinson.

El tratamiento de la apnea del sueño

OrthoApnea lleva años investigando este trastorno del sueño y trabajando para poder ofrecer a clínicas y pacientes una solución cómoda y efectiva para su tratamiento. Esta solución es un Dispositivo de Avance Mandibular o DAM de alta tolerancia y efectividad, que permite una amplia libertad de movimiento con avance milimétrico en lateralidad y apertura, que lo hace más cómodo para los pacientes.

Fuentes de información: Asociación Americana del Alzheimer | Red Pacientes | Confederación Española de Alzheimer | Unidos contra el Parkinson | El Periódico