OrthoApnea y la UMA lanzarán en 2019 el nuevo dispositivo de avance mandibular NOA
La empresa malagueña OrthoApnea lleva desde 2015 trabajando en colaboración con la Universidad de Málaga para desarrollar un nuevo y mejorado Dispositivo de Avance Mandibular llamado NOA, que puede convertirse en la nueva solución para tratar el Síndrome de la Apnea del Sueño y una alternativa real a la CPAP.
Málaga. Mayo de 2018 – OrthoApnea, una empresa malagueña dedicada a la fabricación de Dispositivos de Avance Mandibular (DAM) lleva tres años trabajando en colaboración con la Universidad de Málaga para el desarrollo de un nuevo DAM, bautizado como NOA. Este dispositivo servirá, como su antecesor, el OrthoApnea Classic, para tratar el ronquido y el Síndrome de la Apnea del Sueño, ambos trastornos respiratorio del sueño que afectan a más de 100 millones de personas de la población mundial de las cuales más del 80% siguen a día de hoy sin tratamiento, en muchos casos, por falta de diagnóstico.
El objetivo de esta colaboración entre los investigadores de la universidad y el equipo de I+D+i de OrthoApnea ha sido desde el principio desarrollar un dispositivo totalmente personalizado para cada paciente, acorde a su biomecánica mandibular y adaptado a su morfología bucal. Marcos García, uno de los ingenieros a cargo del proyecto NOA, ha estado presente desde el inicio de esta colaboración profesional y científica y ha actuado como nexo de unión entre ambas entidades. Tenía claro que el enfoque que había que darle al diseño de este nuevo dispositivo debía ser diferente a lo que se había hecho hasta la fecha. “No todas las personas comparten el mismo patrón de movimiento mandibular, por lo que pensamos que lo lógico sería diseñar un dispositivo que pudiera tener en cuenta, no sólo la morfología bucal, si no el patrón de movimientos propio de cada persona”, comenta.

¿Qué es NOA?
NOA es la versión mejorada del dispositivo hasta ahora comercializado por OrthoApnea, empresa con la que comparte el mismo nombre. La función de este nuevo DAM sigue siendo la misma, avanzar la mandíbula para conseguir despejar las vías respiratorias y favorecer así el flujo del aíre que impediría que se produjeran las apneas durante el sueño y los ronquidos.
Sin embargo, la gran diferencia con otros dispositivos del mercado es que el diseño de NOA se ha realizado conforme a un algoritmo creado por el equipo que permitirá establecer, según el patrón de movimiento mandibular de cada persona, cuál será el grado de apertura óptimo que deben permitir las férulas.
NOA está íntegramente diseñado en un entorno digital y fabricado por lo tanto con las impresoras 3D, lo que hace mucho más precisa su materialización para el tratamiento de la apnea de una forma mucho más personalizada de lo que se había podido alcanzar hasta el momento.
El papel de la Universidad de Málaga en la creación de NOA
El factor detonante en la relación entre la Universidad de Málaga y OrthoApnea fue el trayecto que la UMA tenía en el campo de la Ingeniería Médica y que OrthoApnea percibió como una oportunidad para aportar al proyecto un enfoque nuevo. Aunque ambas partes ya habían colaborado previamente en otros proyectos, en esta ocasión, el director de la división, Antonio Lucena, y el equipo de I+D+i del Grupo Ortoplus decidieron que necesitarían para esta nueva investigación un empuje, un punto de vista diferente.
Así fue como unieron alianzas con el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga y sus investigadores, el Doctor Juan Antonio Cabrera y el profesor Alex Bataller. Ambos han participado y aportado valores en el desarrollo del dispositivo que han hecho posible la concepción de NOA como un nuevo DAM que permite una personalización mayor, más eficaz y precisa en la producción de los dispositivos para la apnea del sueño.
Paralelamente, OrthoApnea se encargó de componer un Comité Médico formado por el Doctor Javier Vila, el Doctor Pedro Mayoral y la Doctora Francesca Milano, todos doctores especialistas en Neumología, Otorrinolaringología y Odontología. Este comité científico ha supervisado el ámbito médico del proyecto y han desarrollado numerosos estudios clínicos para apoyar la validación de NOA.
El equipo multidisciplinar de profesionales que han tomado parte en este proyecto alcanza los 30 miembros en total, siendo la mayoría personal cualificado de Ortoplus, y entre los que se encuentran el equipo de I+D+i, técnicos planificación, de fabricación CAD/CAM, el Comité Médico y la UMA.
Todos ellos han cumplido una parte fundamental en la creación y fabricación del nuevo dispositivo, cuya patente se publicó a nivel internacional en septiembre de 2017 y que fue presentado oficialmente un mes antes en el Congreso del Sueño de Praga celebrado en octubre. El proyecto que culminará próximamente cuando se lance al mercado en la fecha prevista de 2019.
NOA, UMA y OrthoApnea en líneas futuras
La colaboración entre la UMA y OrthoApnea no termina en el desarrollo de NOA, sino que aún tienen un camino por recorrer juntos gracias al desarrollo de una tecnología Big Data por parte de los investigadores Cabrera y Bataller. Esta tecnología servirá para encontrar nuevos patrones que ayuden a entender cómo funciona la apnea del sueño, a optimizar el proceso productivo del NOA y a la mejora continua del dispositivo.
Además, se aplicará en una plataforma online que aún se encuentra en desarrollo y que tiene previsto su lanzamiento junto con el dispositivo NOA.