Apnea del Sueño: el problema de no tratar un trastorno
Todo el mundo conoce el insomnio como un trastorno del sueño, ¿no es así? Es ciertamente el trastorno más común y que una mayor cantidad de población sufre, pero, ¿y si te decimos que el segundo trastorno del sueño más habitual es la apnea del sueño? Estudios recientes afirman que el porcentaje de población que sufre algún tipo de trastorno del sueño en España es del 26% y subiendo. Y esto es sólo basado en el porcentaje que acude al médico o da a conocer su situación de inestabilidad o insatisfacción con el descanso nocturno. La realidad es más alarmante. Se estima que un tercio de la población adulta a nivel mundial sufre apnea del sueño a algún nivel.
Un problema de salud desapercibido
Otros datos publicados por grandes instituciones dedicadas al estudio y tratamiento del sueño dictaminan que casi el 80% de las personas que sufren apnea del sueño no son conscientes de que tiene un problema o simplemente no se ven motivados para ponerle solución en caso de saberlo. Quizás es porque no siempre entendemos o somos conocedores de lo que puede ocurrirnos a corto, medio y largo plazo si permanecemos sin tratar un problema que afecta tanto nuestro descanso nocturno.
¿Qué me ocurre si tengo Apnea del Sueño?
La apnea del sueño, sin diagnosticar y/o sin tratar, conlleva riesgos para la salud que derivan en múltiples problemas crónicos, afectando negativamente a la calidad de vida de las personas y aumentando el gasto sanitario. Problemas que rara vez llegan a achacarse al origen: un mal sueño prolongado en el tiempo. Tratando la apnea del sueño evitarías estas consecuencias tan negativas, como por ejemplo:
- Enfermedades cardiovasculares
Según la Fundación Española del Corazón, la apnea del sueño aumenta el riesgo cardiovascular debido a la bajada que provoca en los niveles de oxígeno en sangre, estresando a nuestro organismo. El resultado de los estudios realizados al respecto determinó que las mujeres tenían un riesgo 3 veces mayor de padecer una enfermedad así si sufrían apnea, siendo superadas por el riesgo en los varones hasta 5 veces mayor.
- Aumento de la presión arterial
A este respecto, la Sociedad Española de Hipertensión afirma que los pacientes que presentan episodios de apnea del sueño tienen sin duda una mayor dificultad a la hora de controlar sus problemas de hipertensión.
- Riesgo de sufrir infarto
La Clínica Mayo de EEUU publicaba hace unos años un interesante estudio en que se exponía que la apnea del sueño podía ser considerada ciertamente una causa y no un síntoma en los casos de personas que habían sufrido infartos cardíacos.
- Mayor probabilidad de sufrir diabetes y viceversa
Muchos estudios se han llevado a cabo estudiando la relación bidireccional de la apnea del sueño con la diabetes. Bidireccional porque se ha descubierto recientemente que la coexistencia de estos trastornos empeoraría notablemente las consecuencias de ambos, además de propiciar mutuamente su aparición.
- Aparición de episodios de depresión
La falta de sueño y descanso provocada por la apnea puede llevar a la aparición de distintos grados de depresión en quienes lo sufren, al mismo tiempo que tratar la apnea del sueño en aquellas personas que ya han sido diagnosticadas con depresión ayudaría a aliviar significativamente sus estragos.
- Interferencia con otras enfermedades
La apnea del sueño sin tratar se relaciona además con consecuencias en la recuperación y tratamiento del cáncer, que haría a los pacientes tener una menor probabilidad de supervivencia si el trastorno del sueño permanece sin tratar, así como el desarrollo de una enfermedad renal crónica.
Ligado a este apartado, encontramos el interesante apunte de un especialista de la Universidad de Washington quien desarrolló un estudio en el que se confirmaba que la presencia de una apnea del sueño sin diagnosticar y sin tratar suponía un mayor riesgo en pacientes que eran intervenidos en operaciones quirúrgicas ya que podían correr el peligro de sufrir un fallo respiratorio propiciado durante el uso de la anestesia general o parcial.
¿Afecta mi Apnea del Sueño a los demás?
Es algo que no siempre tenemos en cuenta, en general, cuando somos consciente de que sufrimos una enfermedad pasiva como la apnea del sueño y aún así no decidimos ponerle solución. En resumidas cuentas, sí. No tratar nuestra apnea del sueño puede afectar a la larga a los demás debido, principalmente, a los costes en el tratamiento de las consecuencias que tiene para nuestra salud. Como hemos señalado, este trastorno del sueño desarrolla en nuestro organismo propensión a multitud de achaques de mayor o menos gravedad que tarde o temprano deberán ser tratados.
Se puede aplicar este razonamiento a los accidentes de tráfico o laborales. Debido a la somnolencia que provoca la falta de sueño y descanso nocturno, las personas que sufren apnea del sueño tienen más a menudo accidentes de este tipo, aumentando los costes sanitarios a una medida similar e incluso mayor a la ocurrida por causa de la embriaguez. La apnea del sueño sin diagnosticar ni tratar conlleva un aumento de hasta el 20% de accidentes de tráfico, según estudios de la DGT.
De forma indirecta, la apnea del sueño sin tratar tiene otro tipo de reacciones adversas que afectan a las personas que lo sufren y a las que les rodean. Son consecuencias de tipo de emocional, ya que el SAOS provoca estados de hipersensibilidad e irritabilidad, causando desmotivación y desinterés por el trabajo, las relaciones interpersonales y hasta el propio cuidado personal.
Objetivamente, el coste de realizarse un estudio del sueño para determinar la existencia de una Trastorno de Apnea del Sueño y posteriormente inciar y mantener un tratamiento adecuado es increíblemente menor al sumatorio de costes sanitarios para tratar las consecuencias derivadas del trastorno.
En definitiva…
Desde OrthoApnea animamos a todas las personas que crean que pueden sufrir un trastorno de apnea del sueño (o cualquier otro trastorno del sueño, por lo que respecta) a realizarse con un profesional formado en sueño las pruebas pertinentes. En los casos en los que:
- La apnea sea leve o moderada;
- Los pacientes tratados con CPAP encuentren incómodo el uso de este tratamiento y se muestren intolerantes al mismo;
- O simplemente presenten una roncopatía (ronquidos durante el sueño) que dificulte su descanso y el de las personas con las que duermen…
OrthoApnea es la solución perfecta. Conoce más sobre los Dispositivos de Avance Mandibular OrthoApnea y ponte en manos de un dentista formado para iniciar el tratamiento.