
¿Quién me diagnostica?
DIAGNÓSTICO
Dónde debo acudir
El diagnóstico médico de un paciente con apnea del sueño debe llevarlo a cabo un neumólogo o neurofisiólogo a quien se debe acudir desde un primer momento.
También es posible llegar a este diagnóstico mediante casos de detección de pacientes derivados de doctores en Medicina General y Odontología.
La Unidad del Sueño consiste en un equipo de médicos de distintas especialidades, entre las que se encuentran neumólogos, neurofisiólogos, ORL, etc. que se centran en estudiar y tratar las patologías del sueño con herramientas y medios especializados para ello.
DIAGNÓSTICO
¿Debo preocuparme?
Según lo últimos estudios, en España existen cerca de 7 millones de personas que sufren apnea del sueño, de las cuales solo 1.500.000 de personas están siendo tratadas con CPAP. El resto lo componen los casi 5 millones y medio de personas que están sin diagnosticar.
Entre ellos, un 5% utiliza el Dispositivo de Avance Mandibular como tratamiento y muchos miles de personas no han conseguido adaptarse al uso de la CPAP y por tanto están sin tratamiento.
PARA DAM ORTHOAPNEA
Protocolo de Detección y tratamiento del SAOS

¿Qué pruebas me puedo realizar?
Siempre por prescripción facultativa, la detección que llevará al diagnóstico de la apnea requiere de un estudio del sueño que medirá los ciclos y las etapas de sueño en función de ciertos parámetros. El estudio se puede llevar a cabo mediante dos pruebas:
PRUEBA DIAGNÓSTICA
La Poligrafía
La Poligrafía Cardiorrespiratoria es la prueba alternativa a la Polisomnografía. Un poligrafía mide cinco variables diferentes durante la monitorización de las funciones cardiorrespiratorias.
Cómo funciona la poligrafía cardiorrespiratoria
Al contrario que con la polisomnografía, la poligrafía cardiorrespiratorioa requiere de un equipo que es fácilmente transportable, por lo que esta prueba puede realizarse tanto en un Centro del Sueño como en el domicilio del paciente.


PRUEBA DIAGNÓSTICA
La Polisomnografía
Es una de las pruebas recomendadas por los especialistas para detectar y diagnosticar trastornos respiratorios del sueño.
Cómo funciona la polisomnografía
La Polisomnografía registra las funciones corporales de una persona durante el sueño para asegurar que se desarrollan como deberían. Con este estudio se obtienen métricas interesantes, como el tiempo que el paciente tarda en dormirse y el que transcurre en pasar por las distintas fases del sueño. Los técnicos médicos que asistan al paciente son los encargados de recabar los datos necesarios para elaborar un informe sobre las variaciones en las funciones vitales así como las veces que se ha producido una apnea.
Con esta prueba se puede diagnosticar un trastorno del sueño en base a las anomalías el proceso del sueño y, debido a las complicaciones que conlleva su desarrollo, sólo puede realizarse en una Unidad del Sueño.