EVALUAR A TUS PACIENTES

¿Tienen SAHS mis pacientes?

Síndrome de Apnea – Hipoapnea del Sueño

Doctor-diagnostico-apnea-del-sueno

Todo lo que necesitas saber

El SAHS ha sido estudiado en diferentes centros hospitalarios de referencia a nivel mundial y los resultados de estos estudios epidemiológicos llevados a cabo han evidenciado lo siguiente:

  • Tiene una prevalencia del 5% en la población mundial.

  • Es una enfermedad que afecta a un mayor porcentaje de hombres que mujeres

  • Esta prevalencia se da en la población general adulta por encima de los 40 años, siendo más acusada en mayores de 65 años o en mujeres a partir de la menopausia.

Según estos datos, muchos de tus pacientes podrían tener SAHS. Por ello, tu papel como odontólogo proactivo es esencial para detectar este trastorno respiratorio del sueño.

EVALUACIÓN SAHOS

Pasos para evaluar el SAHS en mis pacientes

La apnea del sueño ha sido investigada durante años por expertos que han conseguido determinar qué tipo de evaluación permitiría detectar potenciales pacientes apneicos de forma fácil y rápida mediante tests físicos o conductuales de los pacientes.

A TENER EN CUENTA

¿Qué síntomas tiene el SAHS?

SAHS

Ciertos factores pueden ser indicativos de una apnea del sueño incipiente.

  • Una somnolencia excesiva diurna en situaciones sedentarias

  • Trastornos en la conducta y la cognición

  • Trastornos cardiorrespiratorios

  • Trastornos inflamatorios y metabólicos

  • Falta grave de descanso después de una noche de sueño

  • Pausas respiratorias de 10 segundos o más durante el sueño

  • Cefaleas matutinas

  • Ronquidos como el síntoma más llamativo

A TENER EN CUENTA

¿Sufren factores de riesgo?

OrthoApnea

El SAHS o Síndrome de Apneas – Hipoapneas del Sueño puede afectar tanto a adultos como a niños. Sin embargo, hay ciertos factores de riesgo que hacen a ciertos pacientes más propensos a sufrirla.

  • Exceso de peso

  • Circunferencia ancha del cuello

  • Vías respiratorias estrechas

  • Ser hombre

  • Ser mayor

  • Tener antecedentes de apnea en la familia

  • Consumir alcohol

  • Consumir algún tipo de sedante o relajante

  • Fumar

  • Padecer congestión nasal (por problema anatómico o alergias)

A TENER EN CUENTA

Realiza un examen físico

Para llevar a cabo un diagnóstico de la apnea del sueño es necesario someter a los pacientes potenciales revelados mediante los test de detección a un examen físico y a un Estudio del Sueño. En este estudio se prestará atención a la calidad y la profundidad del sueño, entre otros muchos factores.

causas-apnea-del-sueno6

IMC con sobrepeso

causas-apnea-del-sueno2

Circunferencia del cuello

causas-apnea-del-sueno3

Retrognatia o Micrognatia

causas-apnea-del-sueno4

Clase Alta en la Escala Mallampati

causas-apnea-del-sueno5

Paladar descendido o estrecho

El examen físico debe analizar la nariz, la boca y la garganta del paciente en la búsqueda de características que habitualmente se den en pacientes con apnea.

    TEST DE DETECCIÓN

    Descarga los test SAHS

    Comienza tu evaluación con los test más reconocidos en la materia para determinar si deben realizarse o no una prueba diagnóstica:

    STOP BANG y EPWORTH, son cuestionarios cortos para determinar, según la somnolencia que presente el paciente, si podría ser o no candidato a sufrir apnea del sueño.

    ¿CÓMO DIAGNOSTICO A MIS PACIENTES SAHS?

    Métodos de diagnóstico

    Llevar a cabo un diagnóstico de apnea del sueño requiere someter a los pacientes potenciales detectados a una evaluación previa con un examen físico y un estudio del sueño para atender a la calidad y la profundidad del sueño del paciente.

    UN ESTUDIO DEL SUEÑO CÓMODO

    Poligrafía cardiorrespiratoria

    La Poligrafía Cardiorrespiratoria o PCR debe ser prescrita por un especialista y puede llevarse a cabo tanto en una Unidad del Sueño como de forma domiciliaria.

    Un sueño relajado es fundamental a la hora de obtener resultados buenos y fiables y la realización de la prueba en el domicilio del paciente supone una gran ventaja, ya que se realizará en un entorno más cómodo.

    Aunque no permite obtener un registro de las variables neurofisiológicas es una buena alternativa debido a su alta precisión.

    • Las variaciones en el ritmo cardíaco

    • La presencia de ronquidos
    • Las contracciones musculares durante el sueño
    • El flujo del aire

    • La saturación de oxígeno en sangre
    ¿Cómo se realiza esta prueba?

    Los pacientes deberán llevarse el equipo a su domicilio para realizar la prueba por sí mismo según las instrucciones del técnico responsable. El polígrafo almacenará todos los parámetros, generando un informe que más tarde revisará el especialista para su diagnóstico final.

    ¿Cómo trato a mis pacientes?

    Continuar